A continuación la mejor referencia para poder crackear una red inalámbrica con Back Track 3.0, es el Rincón del Wifi.
Si quiere descargar Back Track 3.0 haga clic aquí.
El usuario es root y la contraseña toor.
Así mismo, disponen de un videotutorial para hacerlo en 10 minutos.
viernes, 29 de agosto de 2008
Crackear una red inalambrica con Back Track 3.0
Publicado por
Vik
en
9:11
0
comentarios
jueves, 28 de agosto de 2008
Crear un videotutorial en Windows
Para ello se emplea el programa Windows Movie Maker, a continuación un video que explica paso a paso como utilizarlo.
Publicado por
Vik
en
19:44
0
comentarios
Crear un videotutorial con GNU/Linux Ubuntu
Para esta labor se requieren 3 programas (recordmydesktop, ffmpeg, avidemux):
Recordmydesktop, sirve para registrar en formato de video ogg todas las actividades.
A continuación un video que explica cómo instalar este programa.
Ffmpeg, sirve para cambiar de formato FLV, OGG, etc a AVI, MPEG, etc.
Para ello en el terminal digitar:
sudo apt-get install ffmpeg
Después de instalarse convertimos el archivo con la siguiente orden:
ffmpeg -i tu_archivo.flv tu_nuevo_archivo.mpeg
Avidemux, sirve para editar el video.
Una vez transformado el video con ffmpeg, procedemos a abrirlo con avidemux. Ya abierto, cortaremos las partes que no queremos que se muestren:
La parte verde, es lo que cortaremos.
Tambien podemos editar los frames, que reduce un poco mas el tamaño final del video:
Luego guardamos el video como “nombre_bonito.avi” y tenemos un video recien salido del horno.
Publicado por
Vik
en
16:13
0
comentarios
jueves, 7 de agosto de 2008
Redes para pobres, palabra mágica LTSP
Linux Terminal Server Project o LTSP son un conjunto de aplicaciones servidores que proporcionan la capacidad de ejecutar Linux en computadoras de pocas prestaciones de velocidad o computadoras de bajo costo, permitiendo reutilizar equipos que actualmente resultan obsoletos debido a los altos requerimientos que piden los sistemas operativos. LTSP se distribuye bajo licencia GNU GPL de software libre. La última versión estable es la 5.0 (10 de marzo del 2007).
El sistema de funcionamiento del LTSP consiste en repartir por medio de la red el núcleo de Linux que es ejecutado por los clientes y que posteriormente ejecutaran secuencias de scripts típicos de una mini distribución. Los clientes podrán acceder a las aplicaciones por medio de una consola textual o por un servidor gráfico que se comparte utilizando el protocolo XDMCP.
Actualmente uno de los campos donde se utiliza bastante LTSP es en la educación, debido a sus bajo costo de implantación que suele tener.
LTSP ha servido de base para varias Distribuciones Linux, la más destacada es K12LTSP (basada en Fedora Core), también se encuentran Deworks, Edubuntu y Skolelinux.
Actualmente, La compatibilidad de este servidor de terminales se ha extendido a todas las plataformas Linux de uso común, y su rendimiento y capacidad ha mejorado con la ultima versión.
Otro uso, aunque con mayor complejidad de implantación, es para el manejo y gestión de estaciones de trabajo de ofimática para empresas u otras aplicaciones que no se basen en artes gráficas o cualquier aplicación que requiera alto rendimiento gráfico.
Ubuntu Server en su versión 8.04 incorpora la posibilidad de instalar directamente LTSP como Servidor tan sólo presione F4 para elegir un modo de instalación tal como se muestra en la Figura. Las instrucciones para instalar LTSP con Ubuntu lo tienen aquí.
Desde estas páginas agradecemos a Jhon Mac Quillian, profesor norteamericano que desarrolló hace años este lindo proyecto que ayuda a reutilizar nuestras PCs y crear aulas de informática, aulas universitarias o cabinas de internet de bajo costo.
En resumen y en términos sencillos, el proyecto ltsp o proyecto servidor terminal linux, se basa en la idea antigua de usar una computadora personal potente o medianamente potente como servidor y utilizar como terminales que inician sesión contra el servidor computadoras obsoletas Pentium 100mhz con 32 mb de ram y gráfica de 2 mb asi como tarjeta de red. Un solo servidor Pentium cuatro con un giga de ram puede levantar más de diez terminales y proporcinará acceso a internet, openoffice, mensajería instantánea y muchas otras funcionalidades que no dejan de ampliarse.
A continuación unos videos de la Universidad Galileo de CentroAmérica que usa en sus aulas LTSP.
Publicado por
Vik
en
4:19
0
comentarios
martes, 29 de julio de 2008
Auto del futuro
A propósito del Concurso Regional para Educación Superior No Universitaria y los CETPROS, muy particularmente de la Carrera de Computación del Tecno de Juliaca que salieron ganadores los proyectos de:
- Por un Perú sin Cables e Internet para Pobres.
- SEASOL: Sistema del Educando Académico con Software Libre
- b-Learning en el Instituto: Traducción del Moodle al Quechua y Aymara
Aquí tienen el video para inspirarles y darles ánimo a seguir trabajando con mayor ahínco.
Publicado por
Vik
en
15:29
0
comentarios
lunes, 28 de julio de 2008
Google impresionante

- Con todas las palabras; es decir una instrucción lógica AND
- Con la frase exacta; esta opción filtra la búsqueda tremendamente (" ")
- Con alguna de las palabras; es decir una instrucción lógica OR
- Sin las palabras; es decir la instrucción lógica NOT
- Un determinado formato de archivo: Powerpoint (PPT), Científico (PDF), Documento (DOC), etc.
- En un determinado dominio: Educativo (.edu), Organización (.org), Gobierno (.gob, .gov), País (España .es, Cuba .cu, Argentina .ar, México .mx, Brasil .br, Chile .cl etc)
- Por tamaño: pequeña, mediana, grande, extragrande
- Por formato de archivo: png, jpg, gif, bmp
- Por color
- Por dominio
- Por idioma
- Por autor
- Por título
- Por editorial
- Por rango de años
- Blogs
- Reader
- Académico
- Alertas
- Directorio, es decir búsquedas temáticas
- Correo electrónico
- Chat con el Talk
- Publicar tu blog
- Traductor
- Sketchup, te permite construir imágenes 3D
- Listas de distribución para tener una comunidad virtual
- Picasa para compartir fotos
- Docs para crear sus proyectos en línea y compartirlos
- Calendar para organizar su agenda

¡¡¡¡¡Disfrútenlo.!!!!
Publicado por
Vik
en
4:42
0
comentarios
Reconocer USB inalámbrico con chip RTL8187B
En modo superusuario en una consola de Ubuntu instalamos por si acaso unas herramientas:
# apt-get install wireless-tools
# apt-get install madwifi-tools
Conectamos el dispositivo en un conector USB y a la vez aseguramos el cable de la antena inalámbrica (hecho con los estudiantes del ISTP MNB de Juliaca promoción ingresantes 2007) al dispositivo.
Insertamos el CD que viene con el dispositivo (WLAN USB Adapter con RP-SMA connector), como vemos el conector sigue la norma norteamericana.
Verficamos que el dispositivo ha sido reconocido:
# lsusb
Aparece en pantalla:
Bus 004 Device 002: ID 0bda:8189 Realtek Semiconductor Corp.
Bus 004 Device 001: ID 0000:0000
Bus 003 Device 001: ID 0000:0000
Bus 002 Device 002: ID 03f0:7604 Hewlett-Packard
Bus 002 Device 001: ID 0000:0000
Bus 001 Device 001: ID 0000:0000
Como podemos apreciar se ha reconocido al Semiconductor Realtek.
Ahora, creamos el directorio rtl8187 en /usr/src:
# cd /usr/src
# mkdir rtl8187
Copiamos del CD los archivos que se encuentran en el directorio RTL8187B_linux_24.6.1024.0822.2007
# cd /media/cdrom1
# cp -r RTL8187B_linux_24.6.1024.0822.2007/* /usr/src/rtl8187
Según las instrucciones del fabricante, ahora compilamos el driver y ejecutamos un script:
# cd /usr/src/rtl8187
# ./makedrv
# ./wlan0up
Nota: Ahora si quisieramos bajar la conexión ejecutaríamos wlandown.
Verificamos en que modo trabaja el dispositivo:
# iwconfig
Obtenemos en pantalla algo semejante a esto:
lo no wireless extensions.
eth0 no wireless extensions.
wlan1 802.11b/g Mode:Managed Channel=11
Access Point: Not-Associated Bit Rate:11 Mb/s
Retry:on Fragment thr:off
Encryption key:off
Link Quality:0 Signal level:0 Noise level:0
Rx invalid nwid:0 Rx invalid crypt:0 Rx invalid frag:0
Tx excessive retries:0 Invalid misc:0 Missed beacon:0
Como apreciamos el dispositivo ha sido reconocido como wlan1, esto es importante para poder escanear las redes inalámbricas.
# iwlist wlan1 scan
o simplemente
# iwlist scanning
y obtendremos algo semejante como:
wlan1 Scan completed :
Cell 01
- Address: 00:1B:9E:46:83:D7
ESSID:""
Protocol:IEEE 802.11bg
Mode:Master
Channel:1
Encryption key:on
Bit Rates:54 Mb/s
Extra: Rates (Mb/s): 1 2 5.5 6 9 11 12 18 24 36 48 54
Quality:16 Signal level:0 Noise level:33
Extra: Last beacon: 772ms ago
Cell 02
- Address: 00:40:F4:D5:FB:DD
ESSID:"AP"
Protocol:IEEE 802.11b
Mode:Master
Channel:6
Encryption key:off
Bit Rates:11 Mb/s
Extra: Rates (Mb/s): 1 2 5.5 11
Quality:16 Signal level:0 Noise level:73
Extra: Last beacon: 16ms ago
Cell 03
- Address: 00:60:B3:C9:92:8B
ESSID:"WIMAX07"
Protocol:IEEE 802.11b
Mode:Master
Channel:11
Encryption key:off
Bit Rates:11 Mb/s
Extra: Rates (Mb/s): 1 2 5.5 11
Quality:18 Signal level:0 Noise level:93
Extra: Last beacon: 1198ms ago
Cell 04
- Address: 00:60:B3:8E:37:C6
ESSID:"WIMAX02"
Protocol:IEEE 802.11b
Mode:Master
Channel:13
Encryption key:on
Bit Rates:11 Mb/s
Extra: Rates (Mb/s): 1 2 5.5 11
Quality:17 Signal level:0 Noise level:44
Extra: Last beacon: 1202ms ago
Cell 05
- Address: 00:02:6F:46:81:A8
ESSID:"xxxxxxxx"
Protocol:IEEE 802.11bg
Mode:Master
Channel:12
Encryption key:on
Bit Rates:54 Mb/s
Extra: Rates (Mb/s): 1 2 5.5 11 6 9 12 18 24 36 48 54
Quality:16 Signal level:0 Noise level:114
Extra: Last beacon: 1837ms ago
Ahora si estamos listos para crackear una red, especialmente las que no tienen clave de encriptación que les contaré en otra ocasión del experimento.
Publicado por
Vik
en
4:24
0
comentarios